Publicaciones

portada El futuro de Europa

El futuro de Europa. Cómo decrecer para una reindustrialización urgente

Los yacimientos y disponibilidad de los combustibles fósiles superaron su punto máximo y van a reducirse en los próximos años. Es inevitable. Y el planeta no podrá mantener sus actuales dinámicas productivas sustituyendo, sin más, estas fuentes por otras alternativas. Ni siquiera con renovables como la fotovoltaica o la eólica ―imprescindibles, sin duda, en la obligada transición energética y en la lucha contra el cambio climático― ya que están sujetas, por una parte, a la escasez creciente de materiales necesarios para su funcionamiento y, por otra, a las limitaciones inherentes a fuentes y sistema: es imposible hacer que todo funcione con electricidad; o un suministro energético que no cuente con una base de no renovables; o disponer de una ilimitada maquinaria pesada (como los tractores) que no funcione con diésel y mantenga suficiente autonomía y capacidad.

“Hay que repensar la escala”, escribe Turiel en el penúltimo capítulo (Recuperar el equilibrio) de este libro, condensador de otros previos del conocido científico del CSIC. Otro mensaje-fuerza, contradictorio solo en apariencia, lo encontramos en el propio título: “decrecer para reindustrializar”. Turiel construye en torno a ellos una exposición muy ágil ―se lee de corrido― que parte de las diferentes crisis y actores de esta encrucijada (desde la navegación comercial transoceánica a los nanocircuitos); analiza luego las Soluciones que no funcionan; y apunta finalmente las modificaciones estructurales que, en su opinión, permitirían una imprescindible reindustrialización de las economías locales para salvaguardar en un futuro no tan lejano sectores básicos, como el primario (al que dedica un episodio), y “garantizar condiciones dignas de vida, para todo el mundo”, en armonía con los límites biofísicos del planeta. (texto: Javier del Peral)

Autor: Antonio Turiel / Edita: Destino / 192 páginas / 19,90 euros

portada Diagnóstico de la mano de obra agraria con perspectiva de género

Diagnóstico de la mano de obra agraria con perspectiva de género

En los últimos años se han incorporado muchas mujeres al sector agrario, pero aún falta mucho recorrido para hacer efectiva una plena igualdad de oportunidades y derechos que corrija la acusada masculinización del campo. Para poder analizar en profundidad su actual situación sociodemográfica, es preciso disponer de estudios comparativos por sexos, como esta publicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que aborda bajo ese prisma la situación laboral de las personas del sector y las características físicas y económicas de las explotaciones agrarias.

Metodológicamente, se ha empleado información de fuentes oficiales ―INE, SEPE, FEGA o RECAN, entre otras―, complementada con datos de una encuesta propia a una muestra poblacional objeto de estudio, y reforzada por abundante bibliografía científica y del propio MAPA (como su Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural 2021). En su desarrollo, el MAPA atiende a las diferencias de sexo, edad, origen o educación de la población agraria, tanto ocupada como desempleada, así como su evolución en el tiempo. Y la gran variedad de gráficos, siempre acompañados de textos de apoyo, permite una rápida comparación visual. Los resultados son un fiel reflejo de un presente desigual en un sector agrario que aún reclama ahondar en medidas específicas que lo corrijan, como las directrices europeas para facilitar el acceso de las mujeres rurales a los recursos, o la actual incorporación de la perspectiva de género a la PAC. (texto: Redacción)

Edita: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones / 79 páginas / Descarga gratuita

portada Foodtech

Foodtech. La gran revolución de la industria agroalimentaria

El foodtech ha pasado en pocos años de ser un ultranicho para expertos a convertirse en un marco de acción reconocible, en el que encajar diferentes innovaciones de la industria agroalimentaria. Desde la optimización de recursos para las granjas ―la llamada tecnología Ag-tech, como la agricultura de precisión, la sensórica o la previsión de producciones, que hasta hace poco eran rarezas experimentales y hoy son aplicadas de forma habitual en muchas explotaciones― a la génesis de nuevos productos que en no mucho tiempo serán una opción más en los lineales del supermercado: carne cultivada en laboratorio, proteínas edulcorantes, fermentaciones industriales en biorreactores ―la “nueva alquimia”― capaces de generar alimentos en grandes cantidades o nuevos productos de base vegetal.

Esta publicación de la periodista Beatriz Romanos constituye una buena referencia para adentrarse en esa miríada de cambios que se están investigando ―y aplicando― en la producción, trasformación y comercialización agroalimentarias, o en la gestión de sus residuos. Entre sus virtudes está su afán divulgativo y su lograda ambición de compilar y exponer de forma accesible todas estas novedades, incluyendo siempre ejemplos concretos de proyectos y productos. Sus dos capítulos finales abordan, además, dos retos que motivan muchas mejoras del sector: la seguridad alimentaria y la reducción del desperdicio, campos de batalla esenciales en un mundo en el que un 10 % de su población pasa hambre y que tira un tercio de toda la comida que produce. (texto: Javier del Peral)

Autora: Beatriz Romanos / Edita: LID Editorial / 240 páginas / 22,75 euros