Noticias

La propuesta de nuevo Marco Financiero Plurianual genera fuertes recelos en el sector agrario europeo, que reclama una financiación PAC suficiente y más específica

La Comisión Europea anunció el pasado 16 de julio su propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2028-2034, que supone, en palabras de su comunicado oficial, un “profundo rediseño del presupuesto de la UE” para hacerlo “más eficiente, más flexible y más efectivo”. Este nuevo diseño configura un nuevo enfoque de las diferentes partidas presupuestarias, y modificaría sustancialmente la PAC tal como se conocía hasta ahora.

Uno de los cambios más relevantes es que es que la PAC pasaría de tener unos fondos específicos (FEAGA, FEADER) a estar incluida en un megafondo único, dotado con 865.000 millones de euros que financiarían la Política Agraria Común, la de cohesión, la política pesquera y marítima, la política social, la de migración, la gestión de fronteras y la seguridad interior; y a cuyas ayudas se accedería a través de planes nacionales y regionales de los estados miembros, y una posterior evaluación de la UE.

Con este enfoque, desparecerían el FEADER y FEAGA; y el desarrollo rural ―otrora “segundo pilar” de la PAC― se englobaría dentro de las políticas de cohesión. El Marco establece una dotación de al menos 300.002 millones de euros para el sector agrario: 293.701 millones en concepto de Ayuda a la renta de la Política agrícola común y pesca más 6.301 de la reserva agrícola. Unas cifras que, dentro de la remarcada flexibilidad descrita en la Comunicación de la Comisión, podrían verse acompañadas de cantidades de otros fondos. La destinada a la PAC entre FEAGA y FEADER en el periodo 2021-2027 es de 386.602,9 millones.

Las posiciones en sector agro español, desde las organizaciones profesionales al Ministerio de Agricultura, han sido unánimemente críticas con este nuevo planteamiento, reclamando mantener un instrumento específico para la política agraria que simplifique la gobernanza y posea una dotación suficiente. En este sentido Luis Planas, ha declarado que la “propuesta de la Comisión Europea para el periodo 2028-2034 es decepcionante porque no reconoce la importancia de la política agraria”, y ha trasladado a las cuatro organizaciones profesionales agrarias que forman parte del Consejo Agrario la necesidad estratégica de aunar esfuerzos en torno a la posición de España para negociar en las instituciones europeas esta propuesta inicial, en un recorrido que será “largo y laborioso”. Como referencia, el vigente MFP 2021-2027 se aprobó en diciembre de 2020.

Como hito futuro en este proceso, los Estados miembros debatirán en el Consejo Europeo la decisión sobre el futuro presupuesto de la UE y el sistema de recursos. La adopción del Reglamento MFP debe ser por unanimidad del Consejo, previa aprobación del Parlamento Europeo.

Texto: Redacción

Récord de participación en el nuevo Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales

El Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales sigue creciendo y su VIII edición llegará a 500 municipios de las 17 comunidades autónomas, con al menos una proyección en cada una de las 50 provincias españolas, superando ampliamente los 320 del año anterior. Esta muestra de cine itinerante —promovida y organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación— es totalmente gratuita, y tiene como principal objetivo visibilizar el talento y trabajo femenino en la España rural, así como fomentar el diálogo y el acceso a la cultura. La inauguración del ciclo se producirá el 17 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la proyección de Sorda, de Eva Libertad, en el marco conmemorativo del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre). En su desarrollo hasta el 18 de noviembre, llegará a varios cines y también a salas y espacios públicos de muchas localidades medianas y pequeñas.

El programa, accesible en su web https://www.cineymujeresrurales.es/, contiene también otras actividades, complementarias a las proyecciones, en varios de los municipios participantes. Entre ellas, exposiciones fotográficas, talleres, debates y mesas redondas, conciertos, cinefórums, e incluso degustaciones de productos locales. Como otros años, se contará con la presencia de algunos directores, como Celia Rico Clavellino (Viaje al cuarto de una madre), Pilar Palomero o Eva Libertad, que presentarán sus filmes y debatirán sobre la mujer rural en el cine contemporáneo. A su vez, se ha programado una parte online que permitirá los visionados de algunas películas en streaming (se podrá acceder a ellas, previa inscripción, desde todo el territorio nacional y 13 países de América Latina). En la organización han colaborado ocho filmotecas regionales y diferentes residencias de mayores, institutos, asociaciones, colectivos y entidades, además de varios grupos de acción local.

Texto: María Gil

Cataluña aprueba un Estatuto para los municipios rurales

El Parlamento de Cataluña aprobó el pasado julio el Estatuto de los municipios rurales, una ley pionera que reconoce la singularidad de sus poblaciones con menos de 2.000 habitantes y busca dotarlas de herramientas y recursos para impulsar servicios y su desarrollo económico.

El Estatuto define un marco normativo que establece la creación de un fondo específico ligado a la ley de presupuestos, inversiones contra la regresión demográfica (el 75 % de la población catalana vive en zonas urbanas), incentivos fiscales para la compra y rehabilitación de vivienda y la simplificación de gestiones municipales en un portal único. Asimismo, introduce el mecanismo rural de garantía, o rural proofing, que permitirá evaluar el impacto socioeconómico, territorial y medioambiental de todas las futuras políticas públicas. La medida beneficiaría potencialmente a 608 municipios, de los cuales hay 381 que la ley considera de “especial atención”, por tener menos de 500 habitantes, un listado que se revisará cada cuatro años.

Texto: María Gil

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana anuncia un plan que movilizará vivienda vacía en el medio rural

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, presentó a principios de septiembre un Plan Estatal de Vivienda que tendrá a casas vacías del medio rural como un elemento principal. El Gobierno planea incentivar la movilización de estas viviendas reforzando una financiación que se dirija, específicamente, a su rehabilitación, para que luego puedan salir al mercado a través de alquileres asequibles. Además, las viviendas que se encuentren en los cascos históricos de los pueblos obtendrían ayudas adicionales. El Ministerio cuenta con los ayuntamientos para que adopten un papel relevante en el cumplimiento de estos objetivos.

El primer municipio incluido en el programa es Olivenza (Badajoz), localidad donde Isabel Rodríguez anunció el plan. Allí, 35 viviendas adosadas ―116 m2, tres dormitorios, salón, cocina, dos baños y patio― de una promoción perteneciente a la Sareb estarán disponibles en el Parque Público de Vivienda Asequible Estatal. La ministra aseguró que cada casa quedará blindada como vivienda pública para varias generaciones, evitando su venta a fondos privados. El precio del alquiler deberá suponer, como máximo, el 15 % de los ingresos medios mensuales de una familia del municipio. “Es una noticia que devuelve dignidad a la gente y que contribuye, en parte, a paliar el problema de la vivienda en nuestra ciudad”, comentó su alcalde, Manuel José González Andrade.

Texto: Daniel Parra

Nueva edición del Otoño Mágico, foco de turismo sostenible en el Valle del Ambroz

El Valle del Ambroz se prepara para celebrar la 28ª edición de una Fiesta de Interés Turístico Nacional: el Otoño Mágico. Del 24 de octubre al 30 de noviembre, los ocho pueblos de este hermoso valle del norte de Cáceres ―Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura del Toro: unos 8.000 habitantes en total― organizarán, como cada año desde 1998, estas jornadas que buscan ponen en valor sus territorios. Más de 70 actividades de senderismo, gastronomía, micología, fotografía, música y teatro tendrán lugar en esta fiesta coral durante seis fines de semana de otoño.

Bienestar natural es el lema de este año, con el que el que se quiere destacar sus rutas, cielos y balnearios. La Asociación para el Desarrollo Integral del Valle del Ambroz (DIVA); junto a la Asociación de Turismo del Valle del Ambroz (ATUVA), a la que pertenecen las empresas, restaurantes y alojamientos participantes; y la Mancomunidad de Municipios del Valle del Ambroz son las encargadas de la organización de la fiesta. Las cooperativas agrícolas, las asociaciones socioculturales y las asociaciones de mujeres de la comarca tendrán también representación.

Texto: Daniel Parra