La Red PAC alienta el liderazgo femenino en el sector agrario con un taller de ámbito nacional


Mujeres y liderazgo

28 de Octubre de 2025

Dinamización rural
Mujeres
Resiliencia y competitividad

Madrid acogió una jornada presencial que puso punto final al taller formativo virtual “Liderazgo de las mujeres en el sector agrario”


  • Madrid acogió una jornada presencial que puso punto final al taller formativo virtual “Liderazgo de las mujeres en el sector agrario”
  • El encuentro reunió a mujeres referentes y profesionales del sector agrario para fortalecer su presencia en los órganos de decisión

La Red PAC organizó durante los meses de septiembre y octubre el Taller formativo “Liderazgo de las mujeres en el sector agrario”, con el propósito de promover la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en los órganos de decisión del sector agrario contribuyendo a una mayor inclusividad y en sintonía con el entorno.

Como colofón a dicho taller, la sede de Gran Vía de San Francisco del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en Madrid fue escenario del encuentro presencial que puso punto final al curso. Esta jornada reunió a las participantes de las sesiones “online” y a diversas representantes del sector que compartieron experiencias, aprendizajes y estrategias para seguir avanzando hacia una mayor equidad en los espacios de decisión del ámbito agrario.

El taller tuvo lugar entre el 23 de septiembre y el 21 de octubre y constó de cinco módulos en formato mixto orientados a potenciar las capacidades de liderazgo, comunicación y negociación de las agricultoras y ganaderas.

Taller formativo

Durante las semanas previas a la sesión final, 40 alumnas participaron en el taller formativo “Liderazgo de las mujeres en el sector agrario”, una iniciativa de carácter nacional que combinó sesiones teóricas y prácticas en formato “online”. A lo largo de cuatro módulos, las participantes trabajaron contenidos orientados a fortalecer sus capacidades de liderazgo, comunicación y negociación:

  1. El primer módulo abordó la participación de las mujeres en el sector agrario y los retos de su representación en órganos de decisión, visibilizando los sesgos estructurales que dificultan su acceso.

  2. El segundo módulo se centró en la comunicación consciente y el liderazgo personal, promoviendo la autoconfianza, la escucha activa y la toma de decisiones empáticas.

  3. El tercer módulo, las alumnas aprendieron estrategias de gestión positiva del conflicto y técnicas de mediación adaptadas al entorno rural. 

  4. El cuarto módulo trató sobre reuniones eficaces y negociación colaborativa, ofreciendo herramientas prácticas para impulsar una participación más activa y equitativa en las estructuras agrarias.

Estos contenidos sentaron las bases para la jornada presencial celebrada en Madrid, el quinto módulo, que sirvió como cierre del proceso formativo.

Jornada presencial

Desde el comienzo de la formación, se ha puesto en valor la alta participación del taller, que ha contado con mujeres agricultoras y ganaderas de toda España interesadas en asumir un papel más activo en las entidades agrarias a las que pertenecen como cooperativas u organizaciones profesionales y ocupar espacios tradicionalmente masculinizados.

El eje central del encuentro fue la mesa redonda sobre liderazgo femenino y órganos de decisión, moderada por Pilar Machín, gerente de CEDER Monegros, entidad colaboradora en la formación. En ella participaron cuatro mujeres referentes que compartieron su trayectoria y visión sobre los retos de la participación femenina en el sector agrario:

  • Jerónima Bonafé, presidenta de Cooperativas Agroalimentarias de Baleares y vicepresidenta de la Confederación Empresarial Española de la Economía social (CEPES), destacó la importancia de incorporar la igualdad como eje transversal en la gestión cooperativa y en las políticas agroalimentarias. Asimismo, puso en valor la necesidad de fortalecer el relevo generacional, animando a las jóvenes a formarse y capacitarse para liderar el futuro del sector.

  • Mariló Corral, presidenta de la cooperativa La Esperanza del Campo (Granada), explicó cómo el liderazgo compartido y la innovación pueden transformar las cooperativas rurales en motores de desarrollo local, especialmente cuando las mujeres asumen responsabilidades de gestión.

  • Valentina Cabra, presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del Azafrán de la Mancha, relató su experiencia como primera mujer al frente de este consejo regulador, subrayando el valor del conocimiento técnico y la colaboración intergeneracional.

  • Eva Lafraya, secretaria general de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de La Rioja, aportó su visión desde la defensa del sector frutícola y la representación sindical, recordando la necesidad de reforzar la presencia femenina en las estructuras profesionales agrarias.

La mesa redonda concluyó con un turno de preguntas en el que las asistentes compartieron sus inquietudes y propuestas para seguir avanzando hacia una representación más justa y equilibrada en todos los niveles de decisión.

Dinámica

Tras la mesa redonda las participantes se involucraron en una dinámica práctica coordinada por Isabel Ortega Sánchez, formadora del taller y especialista en perspectiva de género. La actividad permitió poner en común aprendizajes y reflexiones surgidas durante las sesiones formativas, con un enfoque participativo que reforzó la cohesión del grupo y la creación de redes de apoyo entre las alumnas, elementos esenciales para la transformación del sector.

Las principales ideas y propuestas que surgieron de esta dinámica, entre otras, fueron:

  • Necesidad de establecer un límite de años de legislatura -entre 4 y 8 años- respondiendo a la presencia de hombres en puestos directivos durante, incluso, 16 años seguidos.

  • Adopción de normativa que facilite la equidad de género en la composición de las juntas directivas de los órganos decisorios del sector agrario.

  • Reforzar la sororidad: apoyo entre mujeres en el medio rural.

  • Impulsar y asesorar a aquellas mujeres que deciden presentarse a elecciones para puestos directivos contribuyendo a reducir los obstáculos que dificultan su participación.

Con esta jornada, la Red PAC culmina un proceso formativo que ha reunido a profesionales del sector de distintas comunidades autónomas, todas ellas con un objetivo común: afianzar su liderazgo y participación en el futuro del sector agrario. La iniciativa reafirma el compromiso de la Red PAC con la equidad de género, la justicia social y el empoderamiento de las mujeres rurales como agentes clave del desarrollo agrario en España.