El Grupo Operativo Salud Girasol mejora la eficiencia del cultivo del girasol


Grupo Operativo Salud Girasol

31 de Mayo de 2024
Innovación
Medio Ambiente

El objetivo es aplicar indicadores de calidad y salud del suelo y desarrollar una guía práctica para la sostenibilidad del cultivo.


  • El Grupo Operativo Salud Girasol “Aplicación de Indicadores de Salud y Calidad de Suelos para un Manejo Sostenible y Eficiente de Girasol” trabaja por crear unos cultivos más resistentes y preparados ante posibles crisis
  • Dos recursos permitirán alcanzar sus objetivos: indicadores clave sobre el suelo y una guía de sostenibilidad del cultivo de girasol
  • El proyecto se centra en Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía

En un contexto global de creciente escasez de cultivos oleaginosos y proteicos, la innovación en herramientas agrícolas se vuelve crucial para mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de las producciones. El cultivo del girasol es esencial en regiones como Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, donde sería deseable contar con un sistema de indicadores de salud y calidad de suelos.

Gracias al nacimiento del Grupo Operativo (GO) Salud Girasol al principio de 2023, se ha creado un proyecto innovador centrado en estas comunidades autónomas que tiene la intención de que los agricultores puedan tomar decisiones informadas sobre fertilización y manejo sostenible, optimizando recursos y promoviendo prácticas agrícolas responsables que aseguren la modernización y sostenibilidad del cultivo en España.

Objetivos

Con la experiencia y conocimientos de sus integrantes, el Grupo ha diagnosticado 3 necesidades desde las que partir en sus actividades:

  1. Necesidad 1: mejorar la rentabilidad de los cultivos. Ello nace de los problemas de disponibilidad a partir del estilo del conflicto bélico en Ucrania, que antes era un importante suministrador de girasol.
  2. Necesidad 2: aumentar la resiliencia del sector agroalimentario y agrícola de España. La aparición de crisis económicas, climáticas y de suministros cada ciertos años han despertado la necesidad de crear modelos que diseñen estrategias de actuación y formas más resistentes de cultivo. Así, el proyecto pretender aportar herramientas que mejoren la rentabilidad, productividad y sostenibilidad del cultivo del girasol.
  3. Necesidad 3: mejorar la sostenibilidad del girasol y cuidar de la calidad y salud de los suelos. Además, se desea proporcionar otros servicios ecosistémicos que favorezcan al cultivo.

A partir del diagnóstico de estas necesidades, el GO pretende aportar dos resultados innovadores en el subsector del girasol:

  1. Aplicación indicadores de calidad y salud del suelo: ello permitirá el manejo sostenible y eficiente del girasol. Se trata encontrar una forma de saber la edad del suelo de manera fiable, sencilla y económica para cualquier agricultor.

Ello supone tener más herramientas para tomar decisiones de fertilización

  1. Desarrollo de una guía práctica para la sostenibilidad del cultivo.

Resultados previstos y actuaciones

Los resultados del proyecto se concentrarán en las semillas, simientes y frutos oleaginosos, incrementando de manera potencial 700.000 toneladas de girasol. Asimismo, el incremento de valor de producción calculado superaría el 25 %, suponiendo más de 25.000 beneficiarios directos que recibirían más de 140 millones de euros anuales.

Además, las innovaciones también contribuyen a mitigar los efectos negativos y a adaptarse al cambio climático. Esto se debe, tal y como reza el GO en su web, por “la mejora en la calidad y salud del suelo a partir de la medición e interpretación de parámetros indicadores”, lo cual “incide positivamente en la protección del medio ambiental [y] mejora en la capacidad de captura de carbono en los suelos”.

Hoy en día, el GO ha seleccionado 23 parcelas donde se han recogido muestras del suelo para su análisis físico-químico y biológico, lo que permite estudiar su actividad. Además, ya ha comenzado un seguimiento vía satélite de los cultivos para analizar el verdor, salud y densidad de la vegetación de las parcelas.

El análisis futuro se completará con las muestras foliares de las flores abiertas y la recogida de semillas, ya efectuadas por los profesionales. 

Socios y financiación

El Grupo Operativo Salud Girasol está conformado por la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Fertinagro Biotech y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC). Además, cuenta con el grupo “Contaminación de agroecosistemas por las prácticas agrícolas” (COAPA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) como miembro subcontratado.

El proyecto cuenta con una inversión de 461.227,84 euros, financiados al 100 % por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).