Una jornada sobre agricultura y ciencia celebra la alianza entre la PAC y el CSIC


Una jornada sobre agricultura y ciencia celebra la alianza entre la PAC y el CSIC

04 de Julio de 2025
Cambio climático y gestión de recursos naturales
Resiliencia y competitividad
Biodiversidad y paisaje

La Red PAC organizó la jornada “Agricultura y ciencia, un diálogo necesario para una agroalimentación próspera”, fruto del Convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


  • La Red PAC organizó la jornada “Agricultura y ciencia, un diálogo necesario para una agroalimentación próspera”, fruto del Convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • El objetivo fue mostrar los trabajos realizados por el CSIC hasta la fecha en el marco del Convenio, así como el planteamiento de los trabajos futuros hasta su finalización

La ciencia y la agricultura se sentaron a dialogar en el corazón verde de Madrid. El pasado 10 de junio, el Real Jardín Botánico acogió la jornada “Agricultura y ciencia, un diálogo necesario para una agroalimentación próspera”, organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La cita reunió a voces expertas del ámbito científico, técnico e institucional así como personas profesionales del sector para explorar cómo el conocimiento generado por la ciencia aplicado al sector agrario contribuye a alcanzar un sistema agroalimentario más competitivo, sostenible y justo, alineado con los valores del Plan Estratégico de la PAC en España (PEPAC).

En septiembre de 2022, el CSIC se convertía en asesor científico para la evaluación del nuevo PEPAC en España a través de un convenio de colaboración con el MAPA para el asesoramiento científico del PEPAC, desde una triple perspectiva: ambiental, económica y social, acorde con la nueva reglamentación de la PAC. El convenio también incluía otros menesteres no solo relacionados con la evaluación, sino también con la formación y la comunicación.

Programa

Tras la inauguración oficial, la primera parte de la sesión estuvo marcada por la explicación de la nueva “Visión para la agricultura y la alimentación europea sobre el sistema agroalimentario en 2040, con una ponencia a cargo de Elvira Bakker, jefa de unidad de la Dirección General Agricultura de la Comisión Europea. Acto seguido, se habló del papel del PEPAC como garante de servicios ecosistémicos, más allá de su papel fundamental para la producción agroalimentaria.

A continuación, tras la presentación de las actividades de evaluación en curso y futuras en el marco del Plan de evaluación del  Plan de evaluación del PEPAC, el  IEGD-CSIC expuso los resultados de los trabajos de apoyo a la evaluación en el ámbito económico del PEPAC realizados hasta la fecha.

Las ponencias dieron paso a dos mesas de diálogo: una sobre los “suelos agrícolas como sumideros de carbono” y otra sobre la “alianza entre la agricultura y la biodiversidad”.

Durante la jornada se abordaron ejemplos concretos de cómo la ciencia puede traducirse en soluciones prácticas para el sector agrario. Todo ello con un objetivo común: que la investigación fluya desde los laboratorios hasta las fincas, y que la innovación sea una aliada accesible para todos los actores del sistema agroalimentario.

Convenio

La firma del convenio fue el origen de la creación de una Plataforma Temática Interdisciplinar, denominada CSIC (PTI) AGRIAMBIO,  que ha permitido, además de la participación de los centros de investigación y organismos adscritos al propio CSIC tal y como figuran en el propio convenio como el INIAMNCN y el  IEGD, la de otros  como el EBDIRECEEZACREAF y el IMIB, e incluso  colaboraciones puntuales con universidades y ONG.  

En el marco del convenio el CSIC ha participado activamente en el asesoramiento científico de actividades relacionadas con:

  • La biodiversidad y servicios ecosistémicos, destacándose la preparación de la evaluación ex-post del PEPAC con diseño de protocolos de muestreo al objeto de evaluar el impacto del PEPAC en los indicadores biodiversidad tales como o el indicador de aves agrarias en parcelas bajo ecorregímenes o el efecto del PEPAC en especies y hábitats protegidos por Directivas.
  • La mitigación de los gases efecto invernadero (GEI) mediante la estimación del Carbono orgánico en el suelo (COS). En este ámbito destaca el diseño de un protocolo de muestreo para evaluar el impacto real de los ecorregímenes en el COS, con análisis de muestras de suelo de 16.000 parcelas en colaboración con varias entidades (AGROSEGURO, SG Análisis, Coordinación y Estadística y TRAGSA).
  • Los objetivos socioeconómicos, en cuyo caso se destaca la actualización de indicadores económicos de las explotaciones tras eventos como la sequía, la guerra en Ucrania o el COVID, el análisis de la estructura de costes de las explotaciones, o el desarrollo de modelos para determinar el impacto de las ayudas PAC en la renta de los y las profesionales del sector.

El convenio, cuyo coste presupuestado ha sido de 1.800.000 euros para todo el periodo, tiene una duración de 3 años, desde septiembre de 2022 hasta septiembre de 2025.

El programa de la jornada puede consultarse aquí, así como todas las ponencias realizadas.