Las exportaciones e importaciones agroalimentarias de la Unión Europea aumentaron en enero de 2024


Las exportaciones e importaciones agroalimentarias de la Unión Europea aumentaron en enero de 2024

27 de Mayo de 2024
Dinamización y Emprendimiento

El informe, que analiza los datos obtenidos hasta enero de 2024, concluye principalmente que la UE se encontraba en ese mes en un momento de superávit comercial en cuanto a la relación de exportaciones e importaciones: 18.400 millones de euros en exportaciones de productos agroalimentarios durante ese mes.


  • La Unión Europea tuvo un superávit comercial de más de 5.000 millones de euros en enero de 2024, un 27 % más que el año anterior
  • Las exportaciones crecieron un 2 % respecto a 2024, mientras que el nivel de importación disminuyó un 5 %.

La balanza comercial de un país es la diferencia entre las importaciones y exportaciones. Que un país tenga superávit comercial, es decir, que exporte más de lo que importa, supone una ventaja debido a que el balance es positivo, ya que recibe más dinero de lo que se produce.

La Unión Europea (UE), como entidad supranacional de carácter aglutinador entre Estados, genera muchísimos datos de manera conjunta. Gracias al nuevo informe ’Monitorizando el comercio agroalimentario de la UE’, la Comisión Europea (CE) permite realizar un diagnóstico sobre ese balance comercial dentro del mercado agroalimentario comunitario.

Principales resultados

El informe, que analiza los datos obtenidos hasta enero de 2024, concluye principalmente que la UE se encontraba en ese mes en un momento de superávit comercial en cuanto a la relación de exportaciones e importaciones: 18.400 millones de euros en exportaciones de productos agroalimentarios durante ese mes.

Estos datos suponen un aumento del 2 % respecto a los ingresos de exportaciones un año antes. Los alimentos clave de estas exportaciones son los cereales, los preparados a base de cereales, productos de molienda y lácteos.

En las importaciones, en cambio, el valor de las mismas alcanzó los 13.400 millones de euros, un 5 % menos que la misma fecha del año anterior debido a “los precios reducidos en muchas categorías de productos” en una época de gran incertidumbre económica.

Brasil, Ucrania y Reino Unido son los países de donde más importa la UE, respectivamente, mientras que las exportaciones se dirigen principalmente a Reino Unido, Estados Unidos y China.

Datos de España

España, cuyas exportaciones principales de productos agroalimentarios alcanzaron en 2023 su cifra récord (70.431 millones de euros en todo el año) según el ’Avance Anual de Comercio de Exterior’ publicado el pasado marzo, destina el 32,6 % de las mismas a comercio externo a la UE.

Nuestro país juega un papel capital en la venta de productos de olivas y aceite de oliva, producto cuyas exportaciones más aumentaron porcentualmente (un 146 % más de ingresos, llegando a más de 175 millones de euros). También los preparados e ingredientes alimentarios mixtos subieron, un 10 % más, hasta los 119 millones de euros. Además, las exportaciones de azúcar e isoglucosas aumentaron el valor un 152 %, así como los cereales (44 %).

Al contrario, la exportación de aceites vegetales en general disminuyó de manera drástica, con un 43 % menos de valor (176 millones de euros); y la de productos lácteos cayó un 7 % (108 millones de euros), aunque se mantienen como la segunda categoría de producto que más se exporta (8 % del total de la UE).

Datos de importaciones

Se aumentaron las importaciones de la categoría de cacao, café, té y especias (aumento de 353 millones, un 20 %). Pese al ascenso de exportación de olivas y aceite de oliva, las importaciones de este tipo de productos también subieron, un 168 % (80 millones de euros), respecto a enero de 2023. En cambio, hubo un descenso de 472 millones de euros en la importación de cereales, un 34 % menos que el año previo.