La Unión Europea lanza la “Biblioteca de Pruebas de Prácticas Agrícolas” la cual recoge prácticas agrarias beneficiosas para el medio ambiente


biblioteca

25 de Septiembre de 2025
Cambio climático y gestión de recursos naturales
Resiliencia y competitividad
Biodiversidad y paisaje

La “Biblioteca de Pruebas de Prácticas Agrícolas” es una herramienta científica que evalúa 34 prácticas y sus impactos ambientales


  • La “Biblioteca de Pruebas de Prácticas Agrícolas” es una herramienta científica que evalúa 34 prácticas y sus impactos ambientales
  • Facilita la toma de decisiones políticas, mejora la gestión del campo y promueve la innovación sostenible

El Centro Común de Investigación (JRC, en inglés) de la Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha la Biblioteca de Pruebas Prácticas Agrícolas, una base de datos que recopila y organiza resultados científicos sobre los efectos ambientales y climáticos de distintos métodos de cultivos. Esta iniciativa, con más de 14.000 estudios revisados y 34 prácticas analizadas, busca apoyar tanto a agricultores y agricultoras como a responsables de políticas en la transición hacia una agricultura más resiliente.

La herramienta, disponible en línea, ofrece comparaciones claras y resúmenes accesibles sobre el impacto de cada práctica, desde la reducción de emisiones hasta la mejora de la biodiversidad o la eficiencia en el uso del agua.

Cambios clave

El lanzamiento de esta biblioteca supone un paso estratégico en la modernización de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea (UE) y en la difusión del conocimiento científico. Entre sus aportaciones más relevantes se encuentran:

  • Base científica sólida:integra resultados de 14.000 artículos y más de 570 metaanálisis que cubren 3.811 efectos medidos sobre el suelo, agua, clima, biodiversidad y productividad.

  • Evaluación de 34 prácticas agrícolas: incluye técnicas como la rotación de cultivos, el laboreo reducido, los cultivos de cobertura y la agricultura ecológica.

  • Panel interactivo: permite filtrar los datos según la práctica y comparar efectos climáticos, ambientales y económicos de manera visual.

  • Apoyo a la PAC 23-27:se ha usado ya para analizar los planes estratégicos nacionales, estimando un potencial de reducción de al menos 31 millones de toneladas de CO2 anuales, principalmente gracias al secuestro de carbono en suelos y a técnicas más eficientes en materia de nutrición vegetal.

  • Gestión del agua: identifica 15 prácticas que mejoran la calidad y reducen el consumo hídrico, reforzando la resiliencia frente a la sequía.

Aplicaciones prácticas

La Biblioteca no está pensada solo para responsables políticos, sino también para:

  • Agricultores y agricultoras: facilita la identificación de técnicas que mejoran la productividad sin degradar el ecosistema, reducen el uso de insumos químicos y ayudan a cumplir estándares de sostenibilidad.

  • Formuladores de políticas: permite diseñar medidas de apoyo y programas de incentivos basados en resultados medibles, reforzando el alineamiento con la taxonomía de finanzas sostenibles de la UE.

  • Investigadores: abre la puerta a identificar brechas de conocimiento, orientar nuevas líneas de estudio y alimentar modelos biofísicos y económicos que simulen los efectos de distintas intervenciones.

Retos y próximos pasos

Aunque supone un avance notable, la herramienta también presenta desafíos: 

  • Actualización continua: será necesario incorporar nuevos estudios y evidencias que reflejen las prácticas emergentes.

  • Cobertura geográfica: parte de los análisis proceden de contextos limitados, por lo que será necesario ampliar a más regiones y sistemas de cultivo para aumentar su uso.

  • Accesibilidad en el campo: garantizar que los agricultores y agricultoras puedan consultar y aplicar fácilmente la información en su realidad cotidiana.

La CE ya ha anunciado que seguirá enriqueciendo la plataforma con nuevos datos y colaboraciones con entidades agrícolas, consolidando la Biblioteca como una referencia para la toma de decisiones basada en la ciencia.

Un hito

En el contexto actual, la agricultura europea enfrenta retos crecientes como el cambio climático -sequías, eventos extremos y presión sobre los suelos-, la necesidad de una transición sostenible cumpliendo con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia “De la Granja a la Mesa” y una demanda social que exige, cada vez más, dirigirse hacia productos de menor impacto ambiental y a prácticas agrícolas más responsables.

La nueva Biblioteca representa un hito en la forma de diseñar y evaluar políticas agrícolas en Europa. Al ofrecer información clara, comparativa y validada científicamente, se convierte en una herramienta esencial para agricultores y agricultoras, investigadores e investigadoras y responsables políticos. Su desarrollo marca un paso decisivo hacia una agricultura que no solo produzca alimentos de calidad, sino que también preserve los recursos naturales y contribuya a la mitigación del cambio climático.