
11 de Abril de 2025
Un sistema agrivoltaico es aquel en el que conviven la producción agraria y fotovoltaica para generar juntos una sinergia económica, siempre primando la actividad agraria frente a la energética
- Un sistema agrivoltaico es aquel en el que conviven la producción agraria y fotovoltaica para generar juntos una sinergia económica, siempre primando la actividad agraria frente a la energética
- Con esta jornada se dio a conocer de primera mano cómo los sistemas agrivoltaicos combinan la actividad agraria con la producción de energía, sus expectativas y su estado actual de desarrollo
El sector agrario es uno de los sectores de la economía en los que los efectos del cambio climático son más notables y, a su vez, puede aportar respuestas a la necesaria transición hacia modelos medioambientalmente más sostenibles favoreciendo la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Es por ello que, en los últimos años, se han hecho un hueco en el sector los sistemas agrivoltaicos, que están en pleno desarrollo y que todavía son desconocidos para gran parte del público.
Para darlos a conocer, la Red PAC organizó el pasado 8 de abril en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) una jornada sobre la “Situación de la Agrivoltaica en España”. A ella asistieron más de 200 personas relacionadas con la materia, tanto de forma presencial como online, lo que manifiesta el gran interés que genera la agrivoltaica. Este encuentro abordó toda la información relativa a estos sistemas, comenzando por su definición. Durante las ponencias, se hizo hincapié en que un sistema agrivoltaico combina la actividad económica agraria y la actividad económica energética, con la instalación de paneles fotovoltaicos en convivencia con las producciones agrarias, pero que la actividad predominante siempre es la agraria.
Programa de la jornada
Se compartieron las actuaciones llevadas a cabo por parte del MAPA y las ayudas a proyectos innovadores de energías renovables (incluyendo proyectos agrivoltaicos) que ofrece el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). De forma complementaria, se abordó la legislación vigente relativa a estos sistemas y las propuestas que se están promulgando para ampararlos. De este modo, se explicó cuál es la situación actual de la agrivoltaica en Cataluña, o en nuestro país vecino, Francia, y se expusieron ejemplos concretos de esta actividad en España llevados a cabo por diferentes entidades: la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, la Universidad de Córdoba, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), la Universidad Politécnica de Madrid y PowerfulTree.
Al finalizar cada bloque de ponencias, hubo un turno de preguntas por parte del resto de asistentes, que se mostraron especialmente interesados en la posibilidad de desarrollar la práctica fotovoltaica en colaboración con otras superficies como forestal o pastos. Como respuesta, se incidió en el enfoque “de abajo a arriba” del sector agrivoltaico, con el que se irá paso a paso sin descartar su crecimiento a otros sectores.
En suma, los objetivos cubiertos por la jornada fueron:
- Dar a conocer las actuaciones llevadas a cabo por la Administración relacionados con los sistemas agrivoltaicos.
- Ahondar en el conocimiento y experiencias sobre instalaciones agrivoltaicas en España.
- Analizar las oportunidades y obstáculos para el desarrollo de la agrivoltaica en España.
El desarrollo de la jornada puede verse en el canal de YouTube de la Red PAC.