La Red Europea de la PAC organiza la primera conferencia sobre innovación a nivel comunitario


La Red Europea de la PAC organiza la primera conferencia sobre innovación a nivel comunitario

14 de Mayo de 2024
Innovación

“Grupos Operativos europeos: Innovación en la práctica” es el nombre del evento organizado por la red (EU CAP Network), que ha celebrado esta primera conferencia en Estoril (Portugal).


  • La conferencia “Grupos Operativos EIP-AGRI: Innovación en la práctica” reúne en Estoril durante dos días a más de 550 agentes del ecosistema de la innovación a nivel europeo
  • El Grupo Operativo español “Subalma” recibe el galardón a mejor proyecto en la categoría de “Mitigación y adaptación al cambio climático" dentro de los “I Premios a la innovación europeos” 2024

La localidad portuguesa de Estoril ha acogido durante los pasados días 6, 7 y 8 de mayo a 550 agentes pertenecientes al mundo de la innovación en Europa dentro del marco de la primera conferencia sobre “Grupos Operativos europeos: Innovación en la práctica” que ha organizado la Red Europea de la PAC. La conferencia ha sido un punto de encuentro para crear una red de intercambio de conocimientos entre los diferentes Grupos Operativos (GG.OO.) que conforman el ecosistema innovador a nivel europeo. 

Así, junto a la parte de ponencias, presentaciones, talleres de trabajo y visitas prácticas al campo que ha albergado este encuentro, se han dado cita 85 Grupos Operativos instalados dentro de un recinto expositivo que ha funcionado de centro neurálgico de sus actividades. Desde sus espacios expositivos los GG. OO. han presentado sus proyectos al resto de asistentes y han establecido relaciones de contacto con aquellos agentes que entraban dentro de los intereses de las investigaciones llevadas a cabo, lo cual ha propiciado la conformación de una red de contactos de agentes innovadores a nivel europeo.

La conferencia también ha albergado la primera edición de los “Premios a la innovación europeos” 2024, creados para reconocer los proyectos llevados a cabo por los más de 3.400 GG. OO. existentes en Europa desde hace 8 años.

Premio para España

Los premios a la innovación europeos constaban de 6 categorías dentro de las cuales había 5 nominaciones designadas por el jurado. Dentro de la categoría “Mitigación y adaptación al cambio climático”, dedicada a aquellos proyectos innovadores relacionados con la gestión eficiente de la energía y con la resiliencia climática, resultó ganador el Grupo Operativo español Subalma.

Este GO aborda el ahorro de agua y fertilizantes en un contexto de resiliencia climática, además de introducir nuevas oportunidades de negocio para los agricultores más allá del aceite de oliva. El proyecto establece estrategias de economía circular para la reutilización de subproductos de almazara como fertilizantes mediante técnicas que garanticen la máxima eficiencia en el uso del agua.

La técnica que proponen se centra en el uso de riego subterráneo y la inyección de nano burbujas en los efluentes de las almazaras, reduciendo el uso de fertilizantes sintéticos en el riego de precisión. Esto aumenta la productividad del olivar, ahorra agua, reduce la mano de obra, minimiza el uso de herbicidas y aumenta la eficiencia de los fertilizantes.

Tal y como explicaron a la Red PAC en Estoril, y tras la presentación de sus resultados, el GO está intentando poner en marcha un proyecto a mayor escala que implique una cooperación a nivel europeo para el uso de los subproductos del olivar.

Objetivo: transferencia de conocimientos

En la PAC 2023-2027, los proyectos de GG. OO. son una herramienta clave para la innovación y el intercambio de conocimientos. Hasta diciembre de 2023, se habían notificado más de 3.400 proyectos de estos grupos en la base de datos de la Comisión Europea, y se espera que este número se incremente en 6.600 aproximadamente a finales de 2025, según la Red Europea de la PAC.

Esto significa que hay más conocimientos para aumentar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura en la Unión Europea, así como más información verificada para hacer frente a los retos actuales del sector. Eso sí, a mayor número de conocimientos, más necesario se hace crear una red y una plataforma en la que dicha información se unifique y pueda ser compartida fácilmente por su ecosistema. Es el caso de Farmbook, así como de las diversas plataformas AKIS que actualmente están poniendo en marcha todos los países comunitarios. Y la razón de ser de esta convención y sus premios: dar la mayor accesibilidad posible a toda la información generada.