La jornada “El valor del agua” pone de relieve la importancia del cuidado del suelo para la sostenibilidad del mercado agroalimentario


Jornada El valor del agua Kuartango

31 de Mayo de 2024
Dinamización y Emprendimiento
Medio Ambiente

La Red PAC ha colaborado en la celebración de la jornada “El valor del agua” los pasados 23 y 24 de mayo en la localidad de Zuhatzu-Kuartango (Álava)


  • La Red PAC ha colaborado en este evento celebrado en la localidad alavesa de Zuhatzu-Kuartango
  • Expertos, profesionales, empresarios y agentes interesados han podido debatir acerca de asuntos relacionados con la posible generación de un mercado del suelo
  • Las conversaciones dejan clara una idea: el cuidado del suelo es fundamental para proteger los recursos hídricos

En tiempos de cambio climático, la interdependencia entre el agua y el suelo es crucial. Ambos elementos forman un ciclo vital que captura CO2, conserva la biodiversidad y asegura el abastecimiento de agua. Proteger los suelos es fundamental para revertir la escasez hídrica, potenciar las economías locales y mantener los suelos agrícolas, ganaderos y forestales.

Para abordar estos desafíos, la Red PAC ha colaborado en la celebración de la jornada “El valor del agua” los pasados 23 y 24 de mayo en la localidad de Zuhatzu-Kuartango (Álava). Organizada por Rural Citizen y Nittúa, el evento congregó a profesionales, expertos y agentes interesados del mundo agrícola, rural y, en general, empresarial para reflexionar acerca de la gestión sostenible suelo agrícola y de la protección del agua.

¿Hacia un mercado del agua?

La jornada dio comienzo con el objetivo de compartir proyectos innovadores, reflexionar y encontrar posibles soluciones para la gestión de los recursos hídricos, pero explorando modos de gestión y certificación que favorezcan el retorno económico para aquellos profesionales que cuiden el suelo.

Así, un vídeo de presentación introdujo este tema con una buena práctica originada en el estado mexicano de Querétaro, donde se diseñó un sello certificador para que las empresas que superaran las emisiones establecidas (50.000 toneladas de CO2) tuvieran que pagar un impuesto. Posteriormente, esos ingresos se utilizan para favorecer al mismo territorio y su conservación.

Tomando el proyecto como referencia, Iván del Caz, director de Rural Citizen, mantuvo una conversación acerca del proyecto ‘El agua del suelo’ con su promotor Raúl Contreras, cofundador de la iniciativa de cambio social Rural Nittúa. La Red PAC tuvo la oportunidad de conversar y entrevistar a Contreras, quien defiende las posibilidades sociales y ambientales derivadas de que el cuidado del suelo tenga un retorno financiero para los profesionales agrarios.

Sobre el cuidado del suelo tuvieron un espacio de conversación David González, cofundador y coordinador de Sustraiak; Charles Castro Lampón, director de Evaluación y Medición de Impacto Social de Ecodes; Jaime Uria, investigador del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER); y el representante de la Red PAC, la Antena Territorial de País Vasco y Navarra, José Luis Mañez Martínez, quien además realizó una presentación acerca de las actividades y funciones de la Red.

Estableciendo diálogo

Posteriormente, en horario de tarde, la Responsable de Sostenibilidad de PepsiCo en el suroeste de Europa, María Leiva, presentó un proyecto de plantación de 2.000 árboles y arbustos en Las Torres de Cotillas. Así, habló acerca de la responsabilidad y posibilidad de las grandes empresas en la compensación de su uso del agua a través de proyectos de recuperación de recursos.

Para terminar el día y sacar algunas conclusiones fortalecidas por toda la información de contexto ofrecida durante el día, los asistentes se distribuyeron en varias mesas de trabajo. En ellas se dieron dinámicas participativas en tres temáticas:

  1. Cuidado del suelo: para posicionar el cuidado del suelo como una vía eficaz y eficiente para el incremento del agua en acuíferos subterráneos.
  2. Apertura del mercado del agua: acerca de la posibilidad de crear estrategias para implementar el mercado de cuidados del suelo. Así, se planteó sobre todo el comienzo del proceso, en el que elegir un sector económico donde realizar las primeras operaciones de retorno económico.
  3. Certificación del agua: se debatió acerca de las competencias en materia certificadora para la infiltración de aguas y valorar opciones de certificación que no sean un coste para quien produce ese valor.

Tras las charlas en grupos, los asistentes se reunieron para exponer una serie de conclusiones conjuntas de cada temática. Algunos puntos importantes sobre ellas incluyeron la dificultad de establecer sistemas de certificación en la actualidad, las potencialidades de establecer un mercado del agua para los profesionales agrarios y la necesidad de establecer con claridad si se debe contar con actores privados o que sólo las administraciones sean las responsables de facilitar y comprobar las certificaciones.

Los participantes establecieron comparaciones entre el actual mercado de CO2 con un posible mercado del agua, tratando de evitar los errores cometidos en ellos, pero replicando sus resultados positivos para minimizar impactos. Además, alertaron sobre lo fundamental que es evitar que cualquiera de estas actividades caiga en estrategias de lavados de imagen.

Salinas de Añana

El evento concluyó al día siguiente con una visita a las Salinas de Añana, en el Valle Salado, la fábrica de sal en activo más antigua del mundo. Allí, los asistentes disfrutaron de una visita guiada por este paraje, que supone un ejemplo de manejo sostenible y diversificación de actividades, con labores de producción y extracción controlada de sal, visitas turísticas, talleres y otras actividades destinadas a proteger y visibilizar el patrimonio local.

El vídeo completo de la jornada está disponible en YouTube.