
07 de Mayo de 2025
El informe final del proyecto “Smart Rural 27” señala al enfoque LEADER como herramienta principal para implementar aldeas inteligentes (“smart villages”) en algunos Estados miembros
- El informe final del proyecto “Smart Rural 27” señala al enfoque LEADER como herramienta principal para implementar aldeas inteligentes (“smart villages”) en algunos Estados miembros
- El proyecto nació para implementar políticas de la nueva PAC en los Estados miembros para facilitar el nacimiento de “smart villages” o pueblos inteligentes en toda la Unión Europea
El proyecto europeo “Smart rural 27” nació en 2020, como continuación del proyecto “Smart rural 21”, con el propósito de implementar la Política Agrícola Común (PAC) después de 2020, así como otras políticas e iniciativas de la Unión Europea (UE), que favorecieran el surgimiento de “pueblos inteligentes o smart villages” en toda la Unión Europea. Del nacimiento de este proyecto ya dio cuenta en su momento la extinta Red Rural Nacional para alentar a los núcleos rurales en España a presentarse a esta iniciativa.
Las características que debía tener un “pueblo inteligente o smart villages” respondía a:
- Disponer de líderes entusiastas que están comprometidos a desarrollar e implementar una estrategia de pueblo inteligente.
- Tener la capacidad humana necesaria para movilizarse por y para el proceso de pueblo inteligente.
- Contar con apoyo, ideas e inspiración.
- Disponer de ciertas capacidades técnicas básicas:
- Suficiente conectividad de banda ancha.
- Algunas ideas iniciales, proyectos emblemáticos o actividades de planificación realizadas sobre las que se puede construir el proceso de pueblo inteligente, aunque tampoco fue una condición previa.
- Los candidatos debían estar abiertos al intercambio de conocimientos y la cooperación con otros pueblos y partes interesadas.
En definitiva, las “smart villages” se conformaron como comunidades rurales que implementan medidas para retener y atraer a las personas a vivir y trabajar en su localidad.
Finalmente, en España, Ansó fue la única localidad española seleccionada por Smart Rural 21 para convertirse en “smart village”.
Conclusiones del proyecto
La conferencia final del proyecto Smart Rural 27 (Bruselas, 19-19 de marzo de 2024) reunió a unas 150 personas procedentes de comunidades rurales locales, Grupos de Acción Local (GAL) y del enfoque LEADER, representantes de regiones, autoridades de gestión de la PAC, redes nacionales de la PAC, organizaciones europeas de partes interesadas, representantes de proyectos europeos (como Horizonte 2020 y Horizonte Europa) y representantes de la Comisión Europea.
El informe final del proyecto Smart Rural 27, publicado a finales de enero de 2025, resume las principales conclusiones del proyecto, que subrayan claramente la importancia del enfoque LEADER como herramienta principal para implementar los pueblos inteligentes. Así, las recomendaciones del proyecto giran en torno a cuatro áreas principales:
- Desarrollo de capacidades y sensibilización:
El informe señala la necesidad de un apoyo directo continuo a las comunidades rurales para desarrollar estrategias de pueblos inteligentes e implementar proyectos inteligentes. Los intercambios prácticos entre pares, especialmente las visitas de campo, son especialmente valorados por las partes interesadas: el intercambio de conocimientos es clave para el desarrollo de los pueblos inteligentes. Es por ello que los GAL deberían contar con una comunicación específica sobre los pueblos inteligentes.
- Mejoras en el marco de políticas:
Según el informe, es necesario un estrecho seguimiento y monitoreo de la implementación de las intervenciones de la PAC en el marco de los pueblos inteligentes. Además, es necesario compartir conocimientos para facilitar el aprendizaje entre pares, ya que se necesita más orientación en los Estados miembros en paralelo al diseño de las convocatorias. Sería especialmente útil compartir la experiencia de los países donde se incluyen intervenciones específicas en los Planes Estratégicos de la PAC (PEPAC).
- Promoción de enfoques de financiación múltiple:
El proyecto concluyó que, en general, no se proporciona financiación adicional para la implementación de pueblos inteligentes en los GAL que los incluyen en sus Estrategias de Desarrollo Local (EDL), aunque esta opción aún podría ser considerada por los propios Estados miembros. De ahí que el informe indique que, en el futuro Reglamento de la PAC, la Comisión Europea debería considerar la posibilidad de que los GAL apoyen específicamente a los municipios locales para que se conviertan en pueblos inteligentes.
Este proyecto de “smart villages” actualmente solo se programa a través del Reglamento de la PAC. El análisis de políticas realizado por Smart Rural 27 mostró que ninguna otra intervención específica dentro de otros programas de la UE parece apoyar directamente a las smart villages o pueblos inteligentes.
- Continuidad del Observatorio de Pueblos Inteligentes:
El proyecto creó el Observatorio Piloto Europeo de Pueblos Inteligentes, el cual consta de 3 patas:
- Los Clúster de Conocimiento de Comunidades Rurales (Inteligentes): para apoyar el intercambio de prácticas y el desarrollo de capacidades entre las comunidades rurales interesadas y que actúan en las mismas áreas temáticas de smart villages, como comunidades de energía renovable, servicios digitales, empresas rurales, movilidad y transporte, etc.
- Los Grupos de Trabajo nacionales/regionales de Pueblos Inteligentes tienen como objetivo mejorar la implementación de políticas —en particular, las intervenciones del Plan Estratégico de la PAC, pero también otras políticas, programas y medidas relevantes de aldeas inteligentes— mediante la generación de intercambios prácticos entre diversas partes interesadas (comunidades, GAL, autoridades locales, redes, asociaciones, etc.) en un contexto nacional/regional determinado. Por lo tanto, los grupos de trabajo son específicos de cada país y se implementan en el idioma nacional.
- Las plataformas europeas de partes interesadas (Pueblos Inteligentes) buscan generar intercambio sobre la implementación de pueblos inteligentes entre las partes interesadas con responsabilidades similares en los Estados miembros, con el fin de aprender mutuamente, mejorar el marco de apoyo a los pueblos inteligentes y extraer lecciones a nivel europeo. Por consiguiente, las plataformas de partes interesadas son internacionales y se centran en grupos específicos de partes interesadas, como la plataforma de GAL/agentes LEADER, la plataforma de las Autoridades de Gestión de la PAC, etc.
Herramientas generadas
Entre las herramientas especialmente útiles producidas por Smart Rural 27 se incluye una herramienta de mapeo geográfico y un análisis del apoyo a los pueblos Inteligentes en los Planes de Acción Climática de 2023-2027, que incluye fichas informativas detalladas para cada Estado miembro y un informe de síntesis.