23 de Enero de 2025
Cuatro Grupos de Acción Local andaluces plantean la dinamización agroecológica mediante la creación de “biodistritos”
- Cuatro Grupos de Acción Local andaluces plantean la dinamización agroecológica mediante la creación de “biodistritos”
- El comercio de proximidad, el fomento del empleo y los acuerdos entre productores y consumidores son aspectos clave para este proyecto
¿Es posible crear un sistema que permita una agricultura responsable con el medio ambiente y un modelo alimentario local y de proximidad? A esta pregunta quieren responder los diferentes Grupos de Acción Local (GAL) que han presentado el Proyecto de Cooperación “Biodistritos: Leader Agroecológico”. Un plan innovador que propone como tronco central la creación de “Biodistritos” que se definen como territorios delimitados en los que se llevan a cabo actividades como articular mercados de proximidad, la construcción de redes alimentarias entre productores y consumidores o programando cultivos en función de la demanda interna, y que supongan una dinamización agroecológica.
De esta manera, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía impulsa el establecimiento de Biodistrito Andalucía, compuesto por “Ecoterritorios” en los cuales la gestión principal proviene de las comunidades locales y los agentes de la red agroalimentaria para aplicar una estrategia que priorice a los habitantes, la economía local y la sostenibilidad basándose en la producción y consumo de productos ecológicos locales.
Objetivos
El 21 de febrero del 2024 tuvo lugar la Jornada de presentación del Proyecto Cooperación Biodistritos en Yunquera, Málaga. En este evento, se trató el plan de promoción de esta iniciativa que ya ha comenzado su andadura con el programa piloto “Biodistrito Comarca Sierra de Huelva”. Para ello, se han fijado una serie de objetivos principales:
- Reforzar la colaboración para establecer acuerdos en la región.
- Progresar hacia modelos alimentarios más ecológicos y responsables.
- Optimizar la estabilidad económica, social y ambiental.
- Garantizar la viabilidad a largo plazo de los sistemas agroalimentarios locales.
- Combatir el éxodo rural y atraer nuevos pobladores en áreas rurales.
- Fomento del consumo y el empleo para generar riqueza.
Plan de acción
La Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) es el brazo ejecutor de la Consejería para proponer el Plan de Acción para la creación de Biodistritos de Andalucía (PACBA). Los puntos fundamentales de este programa son:
- Evaluación del territorio que se quiere convertir.
- Identificación de los actores clave y las diversas iniciativas que fomentan sistemas agroalimentarios agroecológicos.
- Encuentros para la difusión de información, generación de nuevas propuestas y acuerdos comerciales con establecimientos de restauración y comercio local.
- Iniciativas educativas como huertos ecológicos y talleres para fomentar el consumo local.
- Acciones para reducir el desperdicio alimentario como la utilización de excedentes para el compostaje.
- Desarrollo de herramientas tecnológicas para respaldar los canales de comercialización directos.
- Promoción de buenas prácticas y casos de éxito.
Por todo esto, los actores esenciales para la consecución de este plan son:
- Los agentes productivos: agricultores, ganaderos, empresas de transformación, distribución y comercialización, turismo rural, restauración y la conciencia medioambiental.
- La sociedad civil: asociaciones y organizaciones profesionales locales.
- Los centros de investigación: centros educativos, universidades y otras entidades.
- Las administraciones públicas: para la creación de un marco regulatorio y un plan de desarrollo y financiación.
Componentes y financiación
El proyecto de innovación es llevado a cabo por diferentes GAL andaluces: Guadalhorce, Campiña Sur, Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda y el Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía (CEDER-Axarquía).
Esta propuesta se encuentra dentro del programa de subvenciones LEADER correspondientes a la submedida 19.3 de cooperación del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).