El informe sobre la digitalización de la agricultura en Europa revela desigualdades en su aplicación


El informe sobre la digitalización de la agricultura en Europa revela desigualdades en su aplicación

06 de Noviembre de 2025

Cambio climático y gestión de recursos naturales
Calidad y cadena alimentaria
Resiliencia y competitividad

El estudio del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ofrece una radiografía detallada del uso de la tecnología en el campo europeo


  • El estudio del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ofrece una radiografía detallada del uso de la tecnología en el campo europeo
  • El 93% de las explotaciones agrarias usa herramientas digitales, pero la adopción de tecnologías avanzadas sigue siendo limitada

El Centro Común de Investigación (JRC – Joint Research Centre) de la Comisión Europea (CE) ha publicado el informe “El estado de la digitalización en la agricultura europea – Perspectivas de la encuesta agrícola” que analiza el grado de digitalización de la agricultura europea a partir de las encuestas realizadas a 1.444 explotaciones en 9 Estados miembros.

El estudio confirma que la digitalización ya forma parte de la realidad agrícola, con un uso generalizado de software y aplicaciones específicas para el campo, aunque subyace un desfase en la incorporación de tecnologías específicas en la actividad agrícola y ganadera. El documento también apunta a la necesidad de mejorar la interoperabilidad de datos y reforzar la capacitación de los agricultores.

Resultados principales

La investigación muestra un alto nivel de uso de herramientas digitales básicas:

  • Tecnologías de la información: el 93% de las explotaciones utiliza al menos una aplicación o software, y dos tercios emplean tres o más.

  • Agricultura: el 79% ha adoptado alguna tecnología digital para la gestión agrícola, aunque solo el 23% emplea cuatro o más.

  • Ganadería: el 83% utiliza al menos una herramienta específica, pero apenas el 17% supera las tres.

El informe revela un ritmo desigual, mientras que la adopción de soluciones sencillas como aplicaciones móviles o registros digitales es alta, el uso de drones, sistemas automáticos de ordeño o robótica agrícola sigue siendo marginal.

En cuanto a la percepción por parte del sector agrario, la mayoría ve la digitalización como una oportunidad:

  • El 76% espera que estas herramientas reporten beneficios económicos.

  • El 72% confía en que se producirán mejoras medioambientales.

  • El 67% prevé impactos sociales positivos.

Retos identificados

El informe subraya que persisten las siguientes barreras relevantes para la transformación digital del sector:

  1. Costes elevados de las tecnologías avanzadas, especialmente en ganadería.

  2. Brecha formativa: un 63% de las personas encuestadas no ha recibido formación en digitalización agraria en los últimos cinco años.

  3. Conectividad desigual: aunque el 85% de las explotaciones cuenta con conexión a internet, un 15% aún enfrenta problemas de acceso fiable.

Asimismo, el estudio advierte que la instalación de nuevas tecnologías ha perdido impulso desde 2020, probablemente por la incertidumbre económica, por lo que las intenciones de incorporar nuevas tecnologías en los próximos cinco años sean más modestas.

Datos y confianza

Otro aspecto clave es la gestión y compartición de datos. La mayoría de los y las profesionales del sector agrario recopilan información de su explotación, aunque en gran medida de forma manual o con herramientas básicas como las hojas de cálculo.

El intercambio de datos con actores externos es limitado, debido a preocupaciones sobre privacidad, seguridad y control. El sector tiende a compartir solo con el personal asesor o cooperativas de confianza, mientras que son mucho más reticentes con instituciones públicas o empresas tecnológicas.

Implicaciones para la política europea

El JRC destaca que la digitalización es un pilar tanto en la Agenda Digital de la Unión Europea (UE) como de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027. Sin embargo, la adopción desigual exige estrategias más específicas y adaptadas a la diversidad agraria europea.

El informe asegura que reforzar la formación digital, mejorar la conectividad rural y ofrecer incentivos para tecnologías avanzadas puede acelerar la transformación. Además, señala la importancia de establecer normas claras de interoperabilidad y transparencia en el uso de datos, para reducir la carga administrativa y generar confianza dentro del sector agroganadero.