
24 de Septiembre de 2025
La pieza etnográfica ha sido seleccionada en festivales internacionales y se posiciona como candidata al Goya 2026
- La pieza etnográfica ha sido seleccionada en festivales internacionales y se posiciona como candidata al Goya 2026
- El cortometraje ha sido coproducido por la asociación de mujeres Ícara y Ecoperiodismo y recorre tres oficios tradicionales del Aljarafe-Doñana
- El proyecto cuenta con el apoyo del Grupo de Acción Local Aljarafe-Doñana y de la iniciativa LEADER
La comarca sevillana Aljarafe y Doñana se ha convertido en escenario del documental “Oficios de Doñana”, dirigido por Ricardo Gamaza. La obra, grabada en cine 4K y estrenada en Aznalcázar (Sevilla) el pasado marzo de 2025, pone en valor la riqueza cultural y ambiental de la comarca a través de tres oficios tradicionales en riesgo de desaparecer: los yegüerizos, los bueyeros/carreteros y los choceros marismeños.
Narrada en primera persona por los propios protagonistas, la cinta conecta pasado y presente mostrando como estas prácticas, antaño vinculadas a la subsistencia, se adaptan hoy a nuevas realidades sociales y económicas. El reconocimiento académico y la proyección internacional sitúan a “Oficios de Doñana” como un referente del cine etnográfico andaluz, con la posibilidad de conseguir el Premio Goya 2026 al “Mejor Cortometraje Documental”.
Objetivos del documental
El documental nace con una vocación clara de preservación cultural y sensibilización. Entre sus objetivos destacan:
Rescatar la memoria etnográfica de la comarca del Aljarafe-Doñana.
Visibilizar oficios en riesgo de extinción, transmitiendo el conocimiento de sus últimos exponentes.
Poner en valor el vínculo entre naturaleza y tradición, mostrando cómo los recursos locales (cañas, castañuela, caballos, bueyes) modelaron un modo de vida.
Reforzar el papel de la mujer y de la cooperación local, con la implicación de asociaciones como la Asociación de Mujeres Ícara y el Grupo de Acción Local (GAL) Aljarafe-Doñana.
Proyectar internacionalmente la identidad rural andaluza con la participación en festivales de Rusia, Reino Unido, Italia y España.
Los tres oficios protagonistas
El cortometraje documental ha escogido como protagonistas tres oficios tradicionales de la comarca:
Los yegüerizos: son aquellas personas dedicadas a guardar y conducir a los caballos salvajes de la marisma en la tradicional “saca de las yeguas”, un ritual que simboliza el vínculo entre el ser humano y el ecosistema de Doñana.
Los bueyeros y carreteros: son los herederos de una saga ligada al transporte y la carga que mantienen viva la tradición en romería como la del Rocío, la más multitudinaria del mundo católico.
Los choceros marismeños: son los constructores de chozas con cañas y castañuelas, los “Estenaza” aparecen como los últimos artesanos de un saber ancestral que transformaron la precariedad en ingenio arquitectónico.
Impacto cultural y social
Más allá de su valor cinematográfico, “Oficios de Doñana” actúa como herramienta de dinamización rural:
Consolida la identidad colectiva de la comarca, reforzando el sentimiento de pertenencia.
Fomenta la cooperación territorial, al ser un proyecto financiado con fondos procedentes de la Junta de Andalucía y la Unión Europea (UE).
Refuerza la conexión intergeneracional, transmitiendo a jóvenes y visitantes un legado en peligro de desaparecer.
Además, su difusión en plataformas digitales (más de 16.000 visualizaciones en Youtube en apenas cinco meses) multiplica el alcance y garantiza que estas historias lleguen más allá del territorio.
Financiación y entidades implicadas
La obra ha sido coproducida por la Asociación de Mujeres Ícara y Ecoperiodismo, con el apoyo del Grupo de Acción Local Aljarafe-Doñana (ADAD). Se enmarca dentro de la iniciativa LEADER 2014-2020, cofinanciada por la Consejería de Agricultura, Pesca Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Más allá de los galardones, la pieza demuestra cómo la cultura, la cooperación y el enfoque LEADER son capaces de rescatar el patrimonio inmaterial y proyectarlo hacia el futuro.