XVI TRASHUMANCIA y Exposición de Aperos Antiguos del Campo 6 y 7 SEPTIEMBRE de 2025 en ARANDA DE MONCAYO.

Sentir Rural tiene un compromiso con la trashumancia y lleva realizando este evento en Aranda de Moncayo desde 2012.  Y ya en 2011 por diferentes municipios de Aragón, Navarra y Soria.  A lo largo de millones de años, los humanos han realizado la trashumancia con su ganado. La trashumancia es el traslado del ganado, 2 veces al año, hacia los pastos de verano en zonas altas y vuelta a las zonas bajas (valles y dehesas) para pasar el invierno.   Ser trashumante es más que una forma de pastoreo, es una forma de vida y de un sentir la total conexión con los ciclos de la naturaleza y todo lo vivo. La trashumancia ha tejido un extenso sistema de comunicaciones por toda la península ibérica de vías pecuarias, divididas entre cañadas, cordeles, veredas y coladas que al inicio de este siglo todavía subsisten a lo largo de 125.000 kilómetros y 400.000 hectáreas.  Aranda de Moncayo sigue siendo paso de los trashumantes manteniendo sus vías activas. Desde sus inicios, Sentir Rural ha trabajado en distintas actividades con la trashumancia y trashumantes desde el 2010, dando visibilidad a este oficio y modo de vida que va desapareciendo poco a poco.   Por ello, en esas jornadas, informamos de los numerosos beneficios que proporciona la trashumancia tanto a la sociedad como al medioambiente, manteniendo así una biodiversidad viva y de la fertilidad de nuestros suelos tras su paso. A su vez controla el crecimiento de matorrales actuando de forma eficiente en contra los incendios, entre otros muchos beneficios.  A lo largo de un fin de semana, mediante estas jornadas didácticas e interactivas, recordaremos a esos hombres y mujeres que a lo largo de milenios han contribuido a través de su actividad económica a producir alimentos de calidad contribuyendo a mantener un ecosistema vivo.  En el 2016 la trashumancia fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y desde 2023 es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.  La exposición de aperos antiguos relacionados con la trashumancia y labores del campo es una mirada hacia atrás. Un pasado no tan lejano. Un disfrute por la belleza y calidad de las herramientas hechas a mano y con materiales de la zona.     Exposición sábado 6 y domingo 7 septiembre en la finca y cuadra restaurada en el Molino del Batán de Aranda de Moncayo.  Trashumancia: Recorrido de 14 kms por vías pecuarias del municipio de Aranda de Moncayo. Las personas pueden realizar el trayecto tanto a pie como a caballo.

 

Sentir Rural tiene un compromiso con la trashumancia y lleva realizando este evento en Aranda de Moncayo desde 2012.

A lo largo de millones de años, los humanos han realizado la trashumancia con su ganado. La trashumancia es el traslado del ganado, 2 veces al año, hacia los pastos de verano en zonas altas y vuelta a las zonas bajas (valles y dehesas) para pasar el invierno. 

Ser trashumante es más que una forma de pastoreo, es una forma de vida y de un sentir la total conexión con los ciclos de la naturaleza y todo lo vivo.

La trashumancia ha tejido un extenso sistema de comunicaciones por toda la península ibérica de vías pecuarias, divididas entre cañadas, cordeles, veredas y coladas que al inicio de este siglo todavía subsisten a lo largo de 125.000 kilómetros y 400.000 hectáreas.

Aranda de Moncayo sigue siendo paso de los trashumantes manteniendo sus vías activas. Desde sus inicios, Sentir Rural ha trabajado en distintas actividades con la trashumancia y trashumantes desde el 2010, dando visibilidad a este oficio y modo de vida que va desapareciendo poco a poco. 

Por ello, en esas jornadas, informamos de los numerosos beneficios que proporciona la trashumancia tanto a la sociedad como al medioambiente, manteniendo así una biodiversidad viva y de la fertilidad de nuestros suelos tras su paso. A su vez controla el crecimiento de matorrales actuando de forma eficiente en contra los incendios, entre otros muchos beneficios.

A lo largo de un fin de semana, mediante estas jornadas didácticas e interactivas, recordaremos a esos hombres y mujeres que a lo largo de milenios han contribuido a través de su actividad económica a producir alimentos de calidad contribuyendo a mantener un ecosistema vivo.

En el 2016 la trashumancia fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y desde 2023 es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La exposición de aperos antiguos relacionados con la trashumancia y labores del campo es una mirada hacia atrás. Un pasado no tan lejano. Un disfrute por la belleza y calidad de las herramientas hechas a mano y con materiales de la zona.

Exposición sábado 6 y domingo 7 septiembre en la finca y cuadra restaurada en el Molino del Batán de Aranda de Moncayo.

Tashumancia: Recorrido de 14 kms por vías pecuarias del municipio de Aranda de Moncayo. Las personas pueden realizar el trayecto tanto a pie como a caballo.