La Red PAC organiza una jornada sobre las medidas ambientales de la PAC que benefician al sector cinegético



08 de Enero de 2024
Cambio climático y gestión de recursos naturales

El sector cinegético se reúne para debatir y analizar las interacciones entre la caza con las actuales medidas agroclimáticas de la PAC


“El sector de la caza tiene un importante papel contra la despoblación en las áreas rurales, así como en la protección de la biodiversidad y de la sanidad animal. Funciones muy obvias, pero no tan evidentes desde el punto de vista de la percepción social hoy día”. Así arrancaba la jornada sobre “Interacciones entre las medidas agroclimáticas y ambientales de la PAC y la gestión cinegética” que organizó la Red PAC el pasado 20 de diciembre.

En palabras de José Luís Agüero, subdirector general de Producciones Ganaderas y Cinegéticas, del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), “hay que aprovechar los recursos de las nueva PAC, la cual supone una oportunidad para que el sector cinegético sea más sostenible”. Agüero mencionó expresamente la nueva figura de los ecorregímenes para que se aprovechen sus beneficios en el sector de la caza, tal y como se usan para la protección del medio ambiente y frente al cambio climático en las explotaciones agroganaderas.

Ecorregímenes y caza

Desde la Fundación Artemisan, su director, Luis Fernando Villanueva, se encargó de explicar la compatibilidad entre la agricultura y la caza, así como de subrayar el potencial de los ecorregímenes para incrementar el valor cinegético de las fincas y explotaciones. Eso sí, detalló las principales problemáticas a las que se enfrenta el sector, y expuso algunas propuestas desde su fundación:

  • Incluir en la PAC la venta de la carne de caza, así como de la propia actividad cinegética
  • Aprovechamiento de los pastos por especies (montanera)
  • Barbechos tradicionales (cubierta vegetal)

Villanueva concluyó que “dejar pasar la nueva PAC y sus recursos sería perder el último tren para la recuperación de ciertas especies”.

Recuperación de aves

Se ha constatado un declive en la población de aves en Europa, incluida España, asociado a la intensificación agraria. Las razones las expuso Beatriz Arroyo, directora del Instituto de Investigación en recursos cinegéticos (IREC):

  • Estructura del paisaje (homogeneización)
  • Gestión agraria (fertilizantes)

Sin embargo, Arroyo añadió que el mantenimiento de paisajes en mosaico y de elementos no productivos en los mismos aumentan la densidad de población: “a más material mediterráneo y un aumento de cultivos leñosos se constata una mayor reproducción de las especies cinegéticas”.

Desde el IREC, su directora también explicó los estudios que su entidad lleva a cabo sobre la relación entre el agua con nitratos que beben las perdices, y los efectos que ésta causa sobre las mismas. Así, los estudios reflejan que el tamaño de las perdices se reduce considerablemente, también merma la capacidad de huida frente a rapaces y aumenta el estrés oxidativo.

Sinergias entre la PAC y el sector

A nivel institucional, el MAPA detalló la funcionalidad y uso de los ecorregímenes, recordando que estos sólo los perciben – dado que se trata de una ayuda directa– los agricultores y/o ganaderos activos que sean titulares de una explotación agroganadera. En ese sentido, los ganaderos activos que quieran recibir ayudas por ellos, deben saber que se prima a los barbechos con cubierta.

Desde el MAPA también explicaron las sinergias que convergen entre la PAC y la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética (ENGC). Así, la ENGC posee medidas que contribuyen a los objetivos de la PAC pues va encaminada hacia la sostenibilidad del sector, aunque no sea un documento vinculante.

En la jornada también se escuchó una exposición de buenas prácticas por parte de Castilla La-Mancha, comunidad que expuso ejemplos de modelos de gestión financiados por la PAC a nivel autonómico, como por ejemplo compensar económicamente a explotaciones con zonas de alimentación valladas para especies de caza menor o que construyan aljibes.