La Red PAC promueve la agroganadería regenerativa como modelo de futuro para el campo español mediante un taller formativo


La Red PAC promueve la agroganadería regenerativa como modelo de futuro para el campo español mediante un taller formativo

04 de novembre de 2025

Cambio climático y gestión de recursos naturales
Resiliencia y competitividad
Biodiversidad y paisaje

El taller formativo “Introducción a la Agroganadería Regenerativa” combinó sesiones teóricas “online” y visitas prácticas a fincas regenerativas en distintas comunidades autónomas


  • El taller formativo “Introducción a la Agroganadería Regenerativa” combinó sesiones teóricas “online” y visitas prácticas a fincas regenerativas en distintas comunidades autónomas
  • Los participantes pudieron conocer diferentes proyectos españoles en las provincias de Valladolid, Tarragona y Cáceres

La agroganadería regenerativa es un modelo de producción que integra agricultura y ganadería con el objetivo de recuperar la fertilidad del suelo, aumentar la biodiversidad y optimizar el uso de los recursos naturales. A través de prácticas que imitan los procesos de la naturaleza, promueve sistemas más sostenibles, rentables y resilientes frente al cambio climático.

La Red PAC organizó entre el 13 y el 28 de octubre el taller de “Introducción a la Agroganadería Regenerativa”, una acción formativa que puso el foco en la salud del suelo como eje esencial para la sostenibilidad del sector agroganadero. El taller combinó tres sesiones teóricas “online” con visitas presenciales a fincas modelo en Valladolid, Tarragona y Cáceres.

El taller contó con cerca de 200 participantes en la parte teórica y 80 en la parte presencial procedentes de distintos puntos del territorio español, reflejando el creciente interés por la agroganadería regenerativa y su potencial para transformar los sistemas agroganaderos hacia modelos más resilientes. La iniciativa tuvo como propósito fomentar el conocimiento y la aplicación de prácticas agroganaderas que regeneran los ecosistemas y promueven un uso eficiente de los recursos naturales.

Taller formativo

El taller contó con un programa de 17 horas de duración en modalidad mixta, estructurado en tres jornadas teóricas celebradas los días 13, 14 y 15 de octubre y una parte práctica desarrollada en tres fechas distintas los días 17, 21 y 28 de octubre, según la finca elegida por cada participante.

Las sesiones teóricas abordaron los principios, fundamentos y herramientas de la agroganadería regenerativa, un modelo que busca regenerar, estimular y mantener la fertilidad del suelo y la biodiversidad en la tierra. Las intervenciones estuvieron a cargo de especialistas de la Asociación de Agricultura Regenerativa:

  • Ana Digón: coordinadora de la Asociación, que presentó la trayectoria y la situación actual de la agroganadería regenerativa en la Península Ibérica y en Europa.

  • Javier García Lacal: técnico en manejo holístico y pastoreo racional Voisin -dividir el terreno en varias parcelas y mover al ganado de una a otra siguiendo un orden planificado, así cada parcela tiene tiempo para regenerarse-, que explicó las definiciones, principios y herramientas que sustentan este modelo productivo.

  • Alberto Pérez Roldán: técnico asesor de “Agro Holistic” especializado en salud vegetal, que abordó aspectos relacionados con la nutrición vegetal y la situación actual de los suelos agrícolas.

  • José Luis García de Castro: veterinario y gestor de la finca “Poultree” (Cáceres), que compartió los retos de la transición hacia la gestión regenerativa y los resultados alcanzados.

  • Félix del Villar: agricultor de Rueda (Valladolid), que expuso su experiencia en agricultura de conservación y los avances hacia la regeneración del suelo.

  • Ernest Mas: productor hortícola de “Verdcamp Fruits” (Cambrils, Tarragona), quien presentó su modelo de producción ecológica y regenerativa a gran escala.

  • David González: técnico y formador de “Sustraiak Habitat Design”, que presentó el proyecto “CROPS4LIFE” y su Espacio Test Agrario en Álava, orientado a la incorporación de nuevos profesionales al sector primario.

Objetivos

La formación tuvo como finalidad principal acercar los fundamentos de la agroganadería regenerativa y sus beneficios ambientales, económicos y sociales a los participantes. Entre sus objetivos destacan:

  1. Dar a conocer las técnicas que emplea la agroganadería regenerativa.

  2. Concienciar sobre la importancia del suelo y su situación actual en España.

  3. Enseñar cómo se gestiona una finca regenerativa y los retos que implica iniciar el cambio.

  4. Mostrar resultados obtenidos en diferentes fincas que aplican este modelo.

  5. Permitir la observación directa de buenas prácticas y casos de éxito en fincas de referencia.

Visitas prácticas

Como complemento a la parte teórica, las personas participantes realizaron visitas a tres fincas regenerativas, seleccionadas por sus enfoques productivos y geográficos:

  1. Rueda (Valladolid): finca cerealista y de vacuno, con dos décadas de experiencia en agricultura de conservación y un cuarto de superficie en transición hacia las prácticas regenerativas.

  2. Cambrils (Tarragona): finca “Verdcamp Fruits”, de 300 hectáreas, dedicada a la producción hortícola ecológica y regenerativa a gran escala, sin labranza ni productos químicos de síntesis.

  3. Villanueva de la Vera (Cáceres): finca “Poultree”, pionera en el manejo de pollos pastoreados y ganado vacuno alimentado exclusivamente con pasto mediante pastoreo dirigido.

Durante las visitas, se evidenció el gran interés y la participación de los asistentes, que compartieron dudas, reflexiones y propuestas tanto en los debates presenciales como en los foros abiertos durante las sesiones “online”.

Conclusiones

Las diferentes ponencias y visitas pusieron de relieve que la regeneración del suelo no solo mejora la fertilidad del suelo y la biodiversidad, sino que también refuerza la rentabilidad y resiliencia de las fincas productoras frente al cambio climático.

Entre las principales ideas surgidas durante el taller se destacan:

  • La necesidad de incorporar la salud del suelo como indicador clave de sostenibilidad.

  • Promover la formación continua para facilitar la transición hacia modelos regenerativos.

  • Impulsar redes de colaboración entre productores para compartir experiencias y datos.

  • Favorecer políticas públicas y líneas de apoyo específicas para las fincas regenerativas.

  • Reforzar los vínculos entre la agroganadería regenerativa y los ecorregímenes de la PAC, con los que comparte objetivos en materia de sostenibilidad y mejora del suelo.

Con este taller, la Red PAC reafirma su compromiso con la difusión de modelos productivos sostenibles y con el fortalecimiento del sector agroganadero español mediante la innovación, la formación y el intercambio de experiencias. La agroganadería regenerativa se presenta, así, como una vía sólida para garantizar un futuro más fértil, equilibrado y resiliente para el campo español.