La Generalitat de Catalunya activa la primera convocatoria pública para acceder a 43 parcelas agrarias en desuso


catalunya tierra abandonada

25 de Noviembre de 2025

Dinamización rural
Resiliencia y competitividad
Biodiversidad y paisaje

La iniciativa prioriza a mujeres y jóvenes para impulsar el relevo generacional


  • La iniciativa prioriza a mujeres y jóvenes para impulsar el relevo generacional
  • El programa se enmarca en la “Ley de Espacios Agrarios de Cataluña” y busca recuperar suelo agrario abandonado

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya ha dado un paso decisivo para recuperar la actividad agraria perdida en las últimas décadas con el lanzamiento de su primera convocatoria pública para acceder a tierras agrarias en desuso. Se trata de un mecanismo previsto desde la “Ley de los Espacios Agrarios de 2019, pero que no había tenido hasta ahora un despliegue práctico tan amplio.

La propuesta pone a disposición 43 parcelas distribuidas por las cuatro provincias de la Comunidad Autónoma, procedentes tanto de cesiones voluntarias de propietarios como del patrimonio de la Generalitat. La medida prioriza la incorporación de mujeres y jóvenes como estrategia clave frente al abandono de tierras, el envejecimiento del sector y el despoblamiento rural.

Un instrumento recuperador

La creación del “Registro de parcelas agrícolas y ganaderas en desuso es el eje central de esta convocatoria. Todas las fincas ofertadas están inscritas en este registro, que detecta y evalúa terrenos abandonados para reactivarlos mediante arrendamientos regulados.

En cifras de la Generalitat y el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), el contexto territorial explica la urgencia de esta medida:

  • Cataluña dispone de 3,2 millones de hectáreas, con un 25,7% de cultivos y un 64% de superficie forestal.

  • En los últimos 20 años se han abandonado alrededor de 100.000 hectáreas de cultivo, una caída del 10,6%.

  • La superficie forestal ha aumentado entre 100.000 y 200.000 hectáreas.

  • Cataluña tiene solo 0,10 hectáreas cultivables por habitante, muy por debajo de la media española y europea.

Este programa pretende frenar esta tendencia y devolver productividad a fincas hoy infrautilizadas.

Parcelas y sistema de adjudicación

La convocatoria abre el acceso a 43 parcelas con esta distribución:

  • 18 en Lleida.

  • 9 en Barcelona.

  • 9 en Tarragona.

  • 7 en Girona.

Las personas interesadas pueden escoger la parcela que consideren adecuada, y la adjudicación se resolverá según un sistema de puntuación que valora aspectos como la profesionalidad agraria, la experiencia previa, el proyecto de explotación y, de forma explícita, la condición de joven o mujer solicitante.

Las fincas ofertadas ponen rostro al objetivo social de la convocatoria: que ninguna tierra quede sin uso cuando puede recuperar su valor productivo y ambiental.

¿Quién puede solicitar estas tierras?

La convocatoria presenta un perfil de acceso amplio y orientado a fomentar nuevas incorporaciones al sector. Pueden presentarse:

  • Titulares de Explotaciones Agrarias Prioritarias (EAP).

  • Agricultores y agricultoras profesionales (AP).

  • Personas físicas que deseen iniciarse en la actividad agraria.

  • Entidades que trabajen con personas con discapacidad o riesgo de exclusión.

  • Personas físicas o jurídicas cultivadoras directas.

Además, se aplica una prioridad directa para mujeres y jóvenes, dos colectivos clave para garantizar la continuidad del sector agrario en Cataluña.

Procedimiento, plazos y duración de los arrendamientos

El proceso se realiza íntegramente de forma telemática en la web del Departamento de Agricultura y contempla:

  • Plazo de solicitud: 2 meses.

  • Resolución: máximo 6 meses desde el cierre de solicitudes.

  • Arrendamiento mínimo: 7 años, mediante contrato privado regulado por el Código Civil Catalán.

  • Precio de referencia: fijado a partir del estado de la parcela, sus condiciones agronómicas y precios comarcales medios.

El Departamento prevé publicar al menos una convocatoria anual, ampliando progresivamente el número de parcelas disponibles mediante nuevas inscripciones voluntarias y futuras declaraciones oficiales de desuso.

Recuperar para reactivar

La primera convocatoria pública para acceder a tierras agrarias en desuso supone un hito en la ordenación del territorio agrario catalán. Con 43 fincas abiertas a nuevos proyectos, prioridad para mujeres y jóvenes y un procedimiento transparente, la Generalitat activa una herramienta estratégica para frenar el abandono del campo, impulsar nuevos modelos productivos y fortalecer el relevo generacional.